Literatura peruana de la república
La Literatura republicana en el siglo XIX tiene sus orígenes y antecedentes en la Literatura pre-revolucionaria del siglo XVIII, en la cual se pueden distinguir diversas etapas relacionadas con los acontecimientos y procesos políticos de la época, y que se reflejaron:
- En los Pasquines Anónimos, que eran redactados contra la autoridad virreinal de la época, denunciando los atropellos, y demandando justicia, anteriores a la revolución de Túpac Amaru y en los que expresaron el descontento criollo por las reformas fiscales de! Despotismo Ilustrado.
- En las manifestaciones en contra o a favor del caudillo indígena, el heroico Túpac Amaru.
- En los escritos por la lucha de la independencia americana.
Corrientes literarias republicanas
El Costumbrismo:
El costumbrismo abarcó el período de las luchas políticas, el caudillismo y las dictaduras.
Fue un movimiento realista, con descripciones de dicha realidad con manifestaciones satíricas y humorísticas.Los principales representantes son :
Manuel Pardo y Aliaga
Nace en Lima, el 11 de junio de 1806. Sus padres fueron don Manuel Pardo y doña Mariana de Aliaga. Su padre pertenecía a un grupo contrario al de la independencia por lo que al declararse en su postura es excluido y es así como la familia Pardo y Aliaga llega a España en donde Felipe recibe una esmerada educación siendo discípulo del sacerdote Alberto Lista y conoce a José de Espronceda y a Ventura d la Vega.
En el año 1828 decide regresar al Perú, el actual presidente era Mariscal Gamarra, quien había derrocado a La Mar. Al llegar escribe su oda de un peruano al regresar a su patria y se dedica a observar los sucesos de su época. Es estudiante de Derecho.
En 1830 ocupa el cargo de secretario de Legación en Bolivia.
Cuando Salaverry toma el poder lo nombra embajador en Bolivia. Ocupa también misiones diplomáticas en España y Chile. Luego de la muerte de Salaverry, Pardo y Aliaga es destituido de su puesto por orden de Santa Cruz, lo que lo lleva a componer una gran cantidad de letrillas e inscripciones en donde lo hace blanco de sus burlas, muchas de ellas son publicadas en el diario chileno El Intérprete. Apoyó mucho en las redacciones de muchos periódicos.
De regreso al Perú intenta restaurar el teatro nacional y continúa su fructífera labor, publicando El espejo de mi tierra, insertando allí numerosos artículos y relatos como el Niño Goyito.
Manuel Ascencio y Segura
Nace el 23 de junio de 1805 en Lima y fallece el 18 de octubre de 1871. Hijo de Juan Segura y Manuela Cordero. Fue un dramaturgo peruano y uno de los principales representantes del costumbrismo peruano.
Fue cadete del ejercito realista y su padre al ejército español. Su familia residió en Huancavelica.
Participó en la batalla de Ayacucho formando parte del ejército realista. Después, siguió en el ejército independentista alcanzando el grado de sargento mayor hasta 1841. Finaliza su participación en el ejército e ingresa a la burocracia como empleado del Ministerio de Hacienda. Contrajo matrimonio con María Josefa Fernández de Viena.
“Inició sus actividades literarias con la comedia El Sargento Canuto y la novela Gonzalo Pizarro, publicada en El Comercio (1839). Funda el diario "La Bolsa ", también en 1841. En este medio de comunicación publica sus artículos y poesías costumbristas”. Más tarde hace notar mucha sátira y burla en su publicación, "El Moscón".
Se alejá de la administración pública en 1858, y con la figura de intelectualidad asiste a las veladas literarias. Así transcurre su vida, entre la actividad periodística y animadas tertulias.
El Romanticismo:
Este movimiento literario, que tuvo tanta importancia en Europa, especialmente en Francia, surgió en el Perú en 1854. Los temas utilizados en las obras románticss fueron: la exaltación de todo lo nacional, la exaltación del amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte.
Los representantes más importantes del romanticismo son:
Carlos Augusto Salaverry
Poeta peruano nacido en Sullana (Piura) y fallecido en París. Tuvo cierta actuación política junto a Mariano Ignacio Prado y José Balta y participó en la guerra contra España (1866). En el panorama de la literatura peruana, se lo considera la cumbre del romanticismo. Seguramente es la única figura, al lado de Ricardo Palma -de la generación que éste llamó “la bohemia de mi tiempo”-, que ha sobrevivido literariamente a su época. Fue autor de varias piezas teatrales de las que sólo se conservan los títulos: Atahualpa o la conquista del Perú, Abel o el pescador, El bello ideal, El amor y el oro, El pueblo y el tirano. También cultivó la novela, como otros compañeros suyos, pero lo más valioso es su obra lírica, que destaca, cuando no abusa de clichés poéticos o cae en ripios, por su gracia rítmica, su sensibilidad y su arrebato pasional. En su obra se nota el influjo de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, cuya obra lo estimuló a abandonar las fórmulas más gastadas del romanticismo. Su poesía fue recopilada en el volumen Albores y destellos (1871), que reúne tres libros: el del título, Diamantes y perlas (1869) y Cartas a un ángel, conjunto en el que pueden encontrarse algunos logrados poemas amorosos. Su Poesía fue publicada en Lima, en 1958
- Carlos Augusto Salaverry
- Ricardo Palma
- Manuel Nicolás Corpancho
- José Arnaldo Márquez
- Luis Benjamín Cisneros
- Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).
El Realismo:
Esta corriente literaria surgió en el Perú a fines del siglo XIX.Exactamente después de la guerra con Chile, tuvo como consecuencia en la literatura una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta.
Los principales representantes fueron:
Los principales representantes fueron:
- Manuel González Prada
- Mercedes Cabello de Carbonera
- Clorinda Matto de Turner
- Abelardo Gamaira (El tunante)